LLAMADA URGENTE PARA SALVAR LAS BALLENAS

La verdad es que hay que tener un espíritu realmente guerrero para mantenerse en pie en esta incesante lucha por la conservación de la VIDA para las generaciones futuras. Cada día son nuevos problemas, batallas que se creían superadas y que se han de retomar. Esta de la que os informamos hoy es una de esas batallas que deberían de estar superadas y que no hay manera de terminar de una vez. Todos sabemos que Japón, Noruega e Islandia demuestran ser países altamente atrasados en cuestiones medioambientales y altamente interesados en enriquecer a ciertos personajes. Estos países se saltan la prohibición mundial contra la caza de ballenas porque les sale del moño con una chulería digna de los más condenables delincuentes. Parece que se han empeñado en dejarnos sin ballenas. Ahora, la Comisión Ballenera Internacional quiere legalizar la caza comercial de ballenas, algo que sería un precedente desde hace un cuarto de siglo y que beneficiaría a estos delictivos países. ¿No es vergonzoso a estas alturas?.
Los diferentes gobiernos deciden ahora qué hacer y prestan atención a la opinión pública a nivel mundial. Nueva Zelanda ha condenado las medidas de la CBI, que incluyen incluso cazar legalmente ballenas de especies en peligro de extinción. Es absolutamente bochornoso e inaceptable. Japón, Noruega e Islandia se están frotando las manos. Y, si ellos se han saltado la normativa mundial olímpicamente y ahora se les permite legalmente, ¿qué harán ciertos países? Puede ser el fin de las ballenas y también, ya de paso, de muchos pequeños países que viven del turismo ballenero respetuoso.
Avaaz lanza ahora una campaña de recogida de firmas para pedir urgentemente a los mandatarios que queremos conservar nuestras ballenas y no aniquilarlas. Se están recogiendo miles de firmas. ¡Adelante!

ELEFANTES. BUENAS Y MALAS.

Una buena noticia, al fin. La campaña mundial de Avaaz consiguió que muchísimos de vosotros, medio millón de firmantes, os volcáseis en la crítica y finalmente venció la protección de los elefantes contra el comercio del marfil en la reunión de la ONU. Recordemos que, a cuenta del absurdo negocio del marfil, en un siglo se ha pasado de 10 millones de elefantes a poco más de medio millón. La masacre ha sido absolutamente tremenda.
Pero también tenemos hoy una mala noticia. ¿Os acordáis de Susi, la elefanta del zoo de Barcelona? Pues se encuentra ya fatal, en estado crítico. El Zoo de Barcelona ha cerrado el paso a los visitantes. La pobre se ha desmayado varias veces y se teme que pronto pueda morir.
La campaña Libera a Susi, liderada por tres organizaciones (Libera, Faada y Born Free Foundation) denunciaron hace ya un año las condiciones de vida de las elefantas Susi y Yoyo. Cuentan que el Zoo de Barcelona ha estado engañando a la gente mostrando a las dos elefantas juntas en fotos falseadas cuando la realidad es que están completamente separadas.
Los elefantes africanos en los zoos viven unos 40 años menos que los que viven en libertad. Susi nació hace 37 años en África, en libertad, pero le arrebataron todo lo que tenía para encerrarla en Terra Natura hasta 2002 y desde entonces en este lugar donde hoy agoniza en la que podría haber sido la flor de su vida en las sabanas. Cuando llegó a este zoo de Barcelona, se la unió a Alicia, y ambas permanecieron estrechamente unidas hasta que hace un par de años, Alicia, con terribles problemas digestivos principalmente debidos a la ingesta de juguetes variados, fue ejecutada en público, delante de los niños de un colegio (el colegio no volvió a acudir al zoo nunca más), dormida con dardos que Susi le iba quitando uno a uno. Toda la eutanasia, incluído el macabro despiece del cuerpo con una motosierra, fueron realizados delante de Susi, algo que es tremendamente traumático para un elefante, pues los elefantes son conscientes de la muerte, que es para ellos un hecho muy traumático y que les causa fuertes emociones.
Susi está escuálida y ha perdido todo deseo de vivir. Yoyo se encuentra aislada, sola, y se acerca a escuchar y oler a Susi a través de la valla. Ya realiza movimientos estereotipados por el estrés del confinamiento. Os dejamos aquí, para más información, el enlace al artículo que escribimos sobre Susi:

VISITA A LAS TABLAS DE DAIMIEL Y LAS LAGUNAS DE RUIDERA.


Félix R.de la Fuente alerta con tremenda claridad de la amenaza que se cierne sobre Las Tablas de Daimiel señalándolas en rojo en su mapa. Hace días estuvimos en Las Tablas de Daimiel. Queríamos verlas ahora que, tras una agonía que las tenía al borde de la muerte definitiva, el cielo había sofocado los fuegos internos que la quemaban en sus entrañas milenarias. Las Tablas de Daimiel es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de España y constituyen el último recuerdo de un ecosistema de humedal conocido como “tablas fluviales”, formado por el desbordamientos de tramos medios de ríos gracias a la llanura del terreno. El secreto que constituye el milagro de la riqueza ecológica de las Tablas de Daimiel reside en que allí confluyen dos ríos de distinta salinidad. El Guadiana alimenta el humedal con agua pura de acuífero, completamente dulce, mientras que el Cigüela le aporta agua salobre. Esta mezcla permite unas condiciones maravillosas para la producción de la materia orgánica y la minúscula vida que nutre al resto de la pirámide ecológica del humedal. El agua dulce del Guadiana alimenta el marjal de carrizo, y la salobre del Cigüela, la vegetación palustre dominante, con el masiegal el más extenso de Europa Occidental. Las Tablas son hoy ZEPA, LIC y parte de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda desde 1981, humedal de importancia internacional en el Convenio Ramsar desde 1982. Ya en el s.XIV el infante Don Juan Manuel, en sus escritos, hablaba de las cualidades del río Cigüela para la cetrería. Félix Rodríguez de la Fuente, amante de los libros medievales de cetrería, había leído esto y no lo había pasado por alto.
En 1956 salió en España una Ley sobre Desecación de Márgenes, afectando a los ríos Guadiana, Cigüela y Záncara, y por tanto a las Tablas de Daimiel. Así que se afanaron en construir canales y desecar extensas zonas de humedal, canalizaron el río Cigüela, talaron toda su arboleda y dejaron desoladas las riberas que conoció el príncipe don Juan Manuel. Incluso sus aguas acabaron desapareciendo tras crear unos embalses en el cauce alto; sus propietarios sacaron todo el agua que pudieron para regar sin miramiento. Devastaron aquél lugar hasta que en 1973, tras los encomiables esfuerzos de Félix Rodríguez de la Fuente, que había quedado horrorizado por la amenaza que se cernía sobre aquél rico ecosistema, se detuvo la desecación y se declaró el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Félix Rodríguez de la Fuente despertó el interés por sus valores ecológicos no sólo en España sino a nivel internacional, y la UICN se fijó en las Tablas y las colocó en su plan de custodia de áreas húmedas, aunque fue mucho más lo que tuvo que hacer nuestro amigo Félix para conseguir la protección de aquél lugar. En 1980, el año de la desaparición de Félix Rodríguez de la Fuente, el Parque Nacional fue ampliado y poco después declarado Reserva de la Biosfera y Humedal de
Importancia Internacional.

Félix hablando de Las Tablas de Daimiel.

A pesar de todo, siguieron (y aún hoy siguen) sobreexplotando su acuífero decenas de miles de pozos, miles de ellos ilegales y un cultivo de regadío exacerbado por mala gestión de los cultivos. Hasta tal punto fue así que el Guadiana quedó completamente seco y se produjo un desastre ecológico terrible. La turba que había estado sumergida bajo el agua desde el origen de los tiempos, había comenzado a arder espontáneamente o quizás debido a incendios en tierras cercanas. Ardía silenciosamente, sin llama, por debajo del suelo, comiéndose las entrañas de Daimiel. Y, por las grietas del reseco suelo, surgía su triste aliento, su última llamada de socorro, que fue lo que nos alarmó a todos a finales de agosto de 2009.(pinchando aquí lo podéis ver)

Debido a esto, la UNESCO advirtió de que podía retirarle la figura de Reserva de la Biosfera y nos dieron 3 años para recuperar el humedal. Estábamos haciendo las cosas fatal. No habíamos cuidado el acuífero. Habíamos permitido la extracción ilegal, salvaje y continuada de su agua milenaria. En noviembre, la situación era gravísima. Si desaparecía la turba, el humedal estaba condenado para la eternidad. Finalmente, el año pasado la CE expedientó a España. El milagro ha venido del cielo, con el invierno más lluvioso desde hace décadas; agua soñada, sorprendente y por nadie imaginada, que ha conseguido apagar la combustión latente soterrada e inundar el humedal.
Durante tres años (entre 1975 y 1978), Félix filmó dos capítulos de El Hombre y la Tierra dedicados a Las Tablas de Daimiel para despertar en todos el interés y el amor por este espacio natural. Y, realmente, así fue y, precisamente por eso, hemos querido en estos días del aniversario de Félix, visitar Las Tablas, “sus” Tablas, ahora que también, con el regreso de las lluvias, mágicas, exprimido el cielo en homenaje a Félix, se han llenado de VIDA. Pero ojo. En realidad, la administración no ha hecho nada eficiente y su política de agricultura y gestión del agua sigue enfocada a extraer el líquido vital del acuífero para regar compulsivamente los viñedos insostenibles. Esperemos que no tengan que sobrevivir Las Tablas a base de agua aportada artificialmente mientras roban la suya para producir los vinos. El futuro de Las Tablas aún está por ver. En estos días disfrutamos imaginando tiempos gloriosos.
Aguas arriba de las dulces del Guadiana, el río surge de bajo la tierra misteriosamente en sus Ojos; Ojos del Guadiana. Es ése lugar el que se considera cuna de este río que alimenta Las Tablas. Pero, en realidad, el río nace dos veces, pues surge a mucho más arriba, a más altura, para, en su tramo alto y antes de desaparecer bajo la tierra, formar las Lagunas de Ruidera. Félix creo que habló de ellas y quisimos conocerlas. Son un conjunto de lagunas o, más bien, de remansos fluviales, que se engarzan las unas con las otras por medio de cascadas. Dicen que uno de los lugares húmedos más importantes y bellos de España pero las han herido con urbanizaciones y horribles edificaciones (aquí foto adjunta demostrativa y real que sacamos allí. Os la ponemos conscientes de que os romperá absolutamente la magia del lugar, pero así que se le caiga la cara de vergüenza a los responsables).
Si uno mira al agua, si uno imagina éste lugar sin envilecer por las máquinas del hombre, entonces sí, puede uno imaginar el fantástico, maravilloso, paraje de remansos de río que debió ser un día. Cuentan que las Lagunas de Ruidera estaban como hacía más de 60 años no habían estado nunca. Más de 60 años sin hablarnos con el rugir de sus aguas, que acarician terrenos jurásicos, nos han hecho sorprendernos ahora con el descubrimiento de que las famosas 15 lagunas eran, en realidad, 22. Lagunas que, contaba Don Quijote, eran las hijas y las sobrinas de Ruidera, las cuales fueron, entre lloros, convertidas en lagunas ruidosas por el Mago Merlín. Es precisamente su paso por terrenos del Jurásico lo que hace que las aguas del Guadiana se carguen de caliza disuelta, que se han ido acumulando y formando esas barreras que son el origen de los fantásticos remansos de Ruidera.

David Nieto Maceín y Kajsa Aurell.